
No hay recursos para construir draga propia para el río Magdalena
La advertencia fue lanzada este miércoles por Lucas Ariza, director Ejecutivo de Asoportuaria. Dijo que este proyecto se tomaría entre 2 y 3 años para estar listo.
El proyecto de tener una draga propia para el río Magdalena está en veremos. Los recursos para construirla aún no han sido asignados por falta de financiación.
Lea aquí: Zona portuaria cuenta con aplicación que optimiza tiempos y riesgos operativos
El director ejecutivo de Asoportuaria, Lucas Ariza, sostuvo que Cormagdalena deberá adelantar las gestiones pertinentes para encontrar los recursos y poder construirla a través de Coctemar o alguna otra entidad.
“Ayer (martes) tuvimos una reunión con el director de Cormagdalena, Álvaro Redondo, nos dijo que, a pesar de las dificultades presupuestales, ellos siguen avanzando en su plan del río Magdalena, de las obras hidráulicas y de cuáles son las obras de encauzamiento que se necesitan para depender cada vez menos del dragado y eso va avanzando”, expresó.
Aseguró que Cormagdalena tiene el plan de, a través de Findeter, poder financiar esas obras y la draga propia, que está ya diseñada.
“La draga propia puede ser una figura eficiente y eventualmente, en el largo plazo, va a ser más económica, pero si no se tiene, hay que seguir haciendo lo que se está haciendo. Entiendo que no tienen los recursos destinados para poder hacerlo, o sea, tendrían que destinar los recursos para que Cotecmar o alguna otra entidad pueda empezar a construirla y eso es un proceso”, enfatizó.
Ariza indicó que construir una draga puede tomar entre dos y tres años, por el tema documental y presupuestal. Es decir, que mientras se adelantan esas gestiones aún no se podrá contar con esa iniciativa.
Lea también: Barranquilla espera mover cerca de $880 mil millones durante Carnaval
Subrayó que lo prioritario en este momento es continuar con lo que se está haciendo por el río Magdalena en la contratación y destinación de recursos para las labores de dragado que hoy mantienen un calado “estable” de 10.4 metros.
“Pienso que si el Gobierno ya sabe y se ha demostrado que destinándole esos recursos de la manera oportuna y correcta, como se ha venido contratando, tiene buenos resultados, eso no debería cambiar y tampoco descuidar los recursos que se le han dado a Cormagdalena, que no son solamente para el dragado, sino para el seguimiento de esas actividades de dragado”, apuntó el dirigente gremial.
Obras de encauzamiento, a falta de financiación
Las obras de encauzamiento del canal también requieren de financiación para seguir adelante con el proyecto. El director ejecutivo de Asoportuaria, Lucas Ariza, sostuvo que Cormagdalena contrató un estudio que debe entregarlo en abril o mayo de este 2025 para llevar a fase de diseño esas obras de encauzamiento.
“Lo que nos dijo el director de Cormagdalena es que el contrato va avanzando y que él está buscando también la financiación de esas obras, por lo menos empezar porque es que siempre hablamos de obras, pero no sabemos cuánto cuestan. Esos estudios permitirán saber cuánto cuestan y de dónde saldrá la plata para poder hacerlas”, dijo.
Agregó que esas obras “seguramente van a ayudar a tener mayor estabilidad y en el mediano o largo plazo va a hacer que necesitemos menos del dragado”.
Un calado estable
Por otra parte, aseguró que las cosas en la Zona Portuaria de Barranquilla van por buen camino, toda vez que ha logrado tener buenas cifras por la estabilidad que le ha proporcionado el calado a la actividad y comercio portuario.
“Vamos muy bien, tenemos 10.4 metros de calado. La Dimar aseguró que están evaluando, incluso, un aumento a 10.5 metros. Hace poco tuvimos el barco, la semana pasada, con mayor cantidad de carga arribando a nuestra zona portuaria, más de 40 mil toneladas. Entonces, en el tema de calado vamos bien”, aseguró.
Manifestó que, si bien Cormagdalena tiene un contrato de dragado hasta diciembre del 2025, hay cierta incertidumbre al término de este por la actual situación fiscal que atraviesa el Gobierno nacional.
Le puede interesar: Trump anunció que revocará licencia que permite a Chevron operar en Venezuela
“Nos preocupa es la situación fiscal del país porque eso necesita recursos para darle continuidad a esas labores. Y no es solamente el dragado, sino además hacer mediciones”, argumentó.
Indicó que el contrato actual está por $150 mil millones anuales, para dragar un poco más de 3 millones de metros cúbicos al año. Comprende 15 meses el acuerdo.
“Se ha venido creciendo en las capacidades no solo de Cormagdalena, sino de la Dimar y pues esperamos que estos recortes que se han hecho o estos bloqueos de los recursos se puedan desbloquear para que sigan realizando sus actividades”, finalizó.